Sindicalización

 
 

Las reformas laborales comenzaron con el primer gobierno en democracia, con leyes que, por ejemplo, fortalecían el papel de los sindicatos. No obstante, las tasas de sindicalización casi no han aumentado en 30 años.

Algunos Hitos

En 1991, Patricio Aylwin le encargó a su ministro del Trabajo, René Cortázar, avanzar en una reforma laboral para desarticular la normativa existente desde el régimen militar en 1979. Tras un acuerdo con empresarios y trabajadores, hubo cuatro leyes entre 1991 y 1993 sobre la regulación del despido, el aumento en el período de indemnizaciones, sindicatos y centrales sindicales, y negociación colectiva.

En 1995 (Eduardo Frei) se extendió el antiguo derecho a sala cuna para las empresas bajo una misma razón social con 20 o más trabajadoras. En 2005 (Ricardo Lagos) se incorporó el permiso laboral postnatal para los padres. En 2011 (Sebastián Piñera) se extendió el postnatal de la madre (o padre) a 6 meses. En 2017 (Michelle Bachelet) se dicta la Ley Sanna, que crea un seguro obligatorio para los padres y madres trabajadores de niños afectados por enfermedades graves.

El primer presidente de la CUT en democracia, Manuel Bustos (DC), estuvo en ese puesto entre 1988 y 1996. Tras ello fue elegido diputado. Ha sido el único dirigente de la CUT que ha ganado un cargo de elección popular. Tanto Arturo Martínez (PS) como Bárbara Figueroa (PC) fracasaron en intentos posteriores.

  • La tasa de sindicalización en Chile partió a inicios de los años 90 en torno al 20% de los trabajadores, y cierra 30 años después en niveles similares. Eso sí, en 2019 marcó el récord, con 22,2%.

  • En 1999 y 2006 se registran las menores tasas durante las últimas décadas, con 14,5%.

  • Al revisar por períodos presidenciales, la menor tasa de trabajadores sindicalizados fue de 15,1%, durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Le sigue el primer gobierno de Michelle Bachelet, con 15,7%.